La Enciclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente
La Encíclica del Papa
Francisco sobre el medio ambiente:
Por: Abraham Cutipa Galindo
“Necesitamos
un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”
Laudato si’, sobre el
cuidado de la casa común
“Laudato si’ mi’ Signore” – “Alabado
seas, mi Señor”, cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos
recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual
compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus
brazos: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual
nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y
hierbas”, así inicia la Carta Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado del
medio ambiente. #LaudatoSi
En esta Encíclica el Sumo Pontífice reconoce la crisis desde hace 50 años donde los diversos papas ya hablaban del problema ecológico. En ese sentido hace referencia a San Francisco de Asís, quién tuvo el cuidado por la ecología integral.
En esta Encíclica el Sumo Pontífice reconoce la crisis desde hace 50 años donde los diversos papas ya hablaban del problema ecológico. En ese sentido hace referencia a San Francisco de Asís, quién tuvo el cuidado por la ecología integral.
Es así que hoy en día los
desastres ambientales que ocurren en cada rincón del planeta es una realidad,
por este motivo, el Papa Francisco habla sobre la contaminación, basura y
cultura del descarte “…existen formas de contaminación que afectan a las
personas….a los más pobres provocando millones de muertes…”, invita también a
reutilizar y reciclar.
El
clima como bien común. En la Encíclica señala que el cambio
climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales,
económicas, distributivas y políticas y ello tendrá consecuencias graves para
los países desarrollados.
El
agua. También hace referencia a las enfermedades por la
calidad del agua como la diarrea y el cólera. En lo que respecta a las aguas subterráneas,
afirma que están amenazadas por la contaminación que producen algunas “actividades extractivas, agrícolas e
industriales sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles
suficientes”. El agua es un derecho de todos, sin embargo la Carta menciona
que hay una atendencia por privatizarlo lo cual generaría un mayor costo de alimentos.
Perdida
de la biodiversidad. Aquí, la Encíclica hace referencia a la perdida
de bosques y de selvas y ello trae como consecuencia la perdida de especies que
sirven de alimento para la humanidad y la curación de enfermedades. “Existen
alternativas…la creación de corredores biológicos. El cuidado del ecosistema
supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando uno sólo
busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su
prevención”.
Deterioro
de la calidad de la vida humana y degradación social. En esta
parte el documento hace referencia al crecimiento desmedido y desordenado de
las ciudades y la exclusión social, “…la fragmentación social, el crecimiento d
ela violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad, narcotráfico y
el consumo de drogas entre los jóvenes…es una silenciosa ruptura de los lazos de
integración y de comunión social”.
La Carta toma en cuenta
otros temas como: Inequidad planetaria, la debilidad de las reacciones,
diversidad de opiniones.
Capítulo
II
Mientras que en el segundo
Capítulo trata sobre “El Evangelio de la Creación”. En esta segunda parte menciona
temas como: la luz que ofrece la fe, la sabiduría de los relatos bíblicos, el
misterio del universo, el mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado,
una comunión universal, destino común de los bienes y la mirada de Jesús.
En el capítulo tercero
titula: Raíz humana de la crisis ecológica, luego se subdivide en temas como:
La tecnología: creatividad y poder, Globalización del paradigma tecnocrático y
la Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno.
El capítulo cuarto titula:
Una ecología integral. En esta sección se subdivide en Ecología ambiental,
económica y social, ecología cultural, ecología de la vida cotidiana, el
principio del bien común y justicia entre las generaciones.
El capítulo quinto titula:
Algunas líneas de orientación y acción. En esta parte del texto propone temas
como: Diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional, diálogo
hacia nuevas políticas nacionales y locales, diálogo y transparencia en los procesos
decisionales, política y economía en diálogo para la plenitud humana, las
religiones en el diálogo con las ciencias,
El último, capítulo sexto: Educación
y espiritualidad ecológica, en esta parte de la Encíclica proponen temas como: Apostar
por otro estilo de vida, Educación para la alianza entre la humanidad y el
ambiente, conversión ecológica, gozo y paz, amor civil y político, signos
sacramentales y descanso celebrativo, la Trinidad y la relación entre las
criaturas, reina de todo lo creado, Más allá del sol.
En su Encíclica, LaudatoSi, el Papa Francisco
propone dos oraciones “…Una que podamos compartir todos los que creemos en un
Dios creador omnipotente, y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos
con la creación que nos plantea el Evangelio de Jesús”.
Información completa sobre
la Encíclica:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Comentarios
Publicar un comentario